Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Biodiversidad»Los árboles también absorben metano
Biodiversidad

Los árboles también absorben metano

Eso fue lo que descubrió un equipo internacional de científicos que demostró por primera vez cómo los árboles pueden eliminar este gas que contribuye al calentamiento de la Tierra.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta16 de agosto de 20243 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Vista aérea de bosque tropical con una carretera. Foto: Adobe Stock
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Un estudio llevado a cabo en bosques de Brasil, Panamá, Suecia e Inglaterra ha revelado un hallazgo significativo: los árboles no solo funcionan como sumideros de dióxido de carbono (CO₂), sino que también poseen la capacidad de absorber metano (CH₄), un gas de efecto invernadero especialmente potente. Esta investigación, en la que el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf) de Cataluña (España) desempeñó un papel destacado, agrega un nuevo aspecto a la relevancia de los bosques en la preservación del medioambiente.

Los árboles en la mitigación climática

El metano, aunque menos abundante que el dióxido de carbono en la atmósfera, es mucho más eficaz para atrapar el calor, siendo unas 25 veces más potente a lo largo de un período de 100 años. Las fuentes de metano incluyen actividades humanas como la agricultura y la industria, así como fuentes naturales como los humedales.

Las investigaciones recientes han revelado que ciertos árboles, particularmente aquellos en áreas como humedales y bosques tropicales, tienen la capacidad de absorber metano a través de sus raíces y corteza. Este proceso de absorción es facilitado por microorganismos presentes en el suelo y en las raíces de los árboles, que convierten el metano en dióxido de carbono y agua mediante un proceso biológico conocido como metanotrofía.

Los suelos están llenos de bacterias que absorben metano y lo descomponen para utilizarlo como energía GETTY IMAGES

El proceso de metanotrofía

Los metanotrofos son bacterias que consumen metano como su fuente de carbono y energía. Estos microorganismos viven en simbiosis con las raíces de los árboles, estableciendo una relación beneficiosa que permite a los árboles absorber metano del suelo y la atmósfera.

Los estudios han demostrado que los bosques tropicales y los humedales, en particular, son zonas extremadamente eficaces para esta absorción de metano. La humedad y la diversidad biológica de estos ecosistemas proporcionan un entorno ideal para los metanotrofos, potenciando su capacidad para reducir las concentraciones de metano en la atmósfera.

Parque nacional Madidi en la cuenca del río Amazonas en Bolivia Foto Adobe Stock

Implicaciones globales para la lucha contra el cambio climático

Este descubrimiento tiene profundas implicaciones para las estrategias de mitigación del cambio climático. Hasta ahora, los esfuerzos se han centrado principalmente en la reducción de emisiones de CO₂ y en la conservación de los bosques para su capacidad de almacenamiento de carbono. Sin embargo, con esta nueva evidencia, los bosques pueden desempeñar un papel aún más integral al actuar como sumideros de metano.

La protección y restauración de los bosques, especialmente en regiones tropicales y de humedales, se vuelve aún más crucial. Estos ecosistemas no solo almacenan carbono, sino que también ayudan a reducir las concentraciones de metano, proporcionando un doble beneficio en la lucha contra el calentamiento global.

Osos polares sufriendo el derretimiento de los polos consecuencia del calentamiento global © Larissa Beumer Greenpeace

Hacia nuevas estrategias de conservación

El descubrimiento de la capacidad de los árboles para absorber metano podría inspirar nuevas estrategias en la gestión forestal y la conservación. Proyectos de reforestación y restauración de humedales podrían recibir un impulso adicional, no solo por su capacidad para almacenar carbono, sino también por su potencial para reducir el metano atmosférico.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
cambio climático ciencia contaminación naturaleza
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleEl cambio climático y los mega incendios 2023-24
Next Article Taller de sustentabilidad en UTU Arrayanes: ¿Qué hacemos con lo que consumimos?

Artículos Relacionados

La extinción de la luz. ¿Por qué el encanto de las luciérnagas se está apagando?

Uruguay declara las primeras reservas privadas. ¡Descubrí dónde están ubicadas!

Aves Migratorias: Por qué Uruguay es clave en la ruta global y el rol de ciudades amigables

El caballito de mar patagónico: una especie en peligro que lucha por sobrevivir

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.