Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Biodiversidad»¿Qué se logró en la Cumbre sobre Biodiversidad?
Biodiversidad

¿Qué se logró en la Cumbre sobre Biodiversidad?

La COP16 celebrada en Cali, Colombia llegó a su fin. Si bien el balance en líneas generales fue positivo, el tema central que quedó pendiente es el financiamiento para salvar la naturaleza de aquí a 2030.
Sergio PesceBy Sergio Pesce3 de noviembre de 20244 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Imagen: Unsplash/Juan Camilo Guarin P
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (COP16), que tuvo lugar en la vibrante ciudad colombiana de Cali, concluyó dejando un sabor agridulce. A pesar de las intensas negociaciones que se extendieron por dos semanas, los resultados no alcanzaron las expectativas esperadas, dejando un vacío significativo en términos de financiación y movilización de recursos destinados a la protección de la biodiversidad.

Si bien el balance en líneas generales fue positivo, el tema central que quedó pendiente es el financiamiento para salvar la naturaleza de aquí a 2030.

Aunque se reconoció la labor crucial de las comunidades indígenas, el evento cerró con un sentimiento generalizado de desilusión. La incertidumbre sobre si será necesario esperar hasta la próxima COP, programada para celebrarse en Armenia en 2026, para retomar el debate sobre la financiación, plantea serias dudas sobre el futuro de la conservación ambiental.

Plenario COP16 día 1 de noviembre de 2024 Crédito UN Biodiversity

Durante los 12 días de arduas negociaciones, las delegaciones de países desarrollados, emergentes y en desarrollo no lograron alcanzar un consenso sobre la financiación de la hoja de ruta que busca salvar la naturaleza para 2030.

Algunos analistas han calificado este desenlace como un fracaso rotundo, pese a que se aprobó un fondo destinado a los beneficios derivados de datos genéticos de la naturaleza y se estableció un organismo para dar voz a las comunidades indígenas.

Expertos y organizaciones ecologistas internacionales han coincidido en advertir que, sin un acuerdo sólido sobre la movilización de recursos, la biodiversidad enfrenta un grave peligro. WWF, por su parte, ha señalado la situación como una «incertidumbre» alarmante.

En tan solo doce días más de 900000 personas visitaron la Zona Verde de la COP 16 Crédito COP16

Las negociaciones sobre financiación se reanudarán en una reunión intermedia que se llevará a cabo en Bangkok (Tailandia) antes de la COP17 en Armenia en 2026. La prolongación de la COP16 obligó a los líderes globales a salir del evento sin haber abordado de manera adecuada sus preocupaciones sobre la financiación.

Brian O’Donnell, director de Campaign for Nature, criticó la falta de ambición y urgencia durante la conferencia, afirmando que «demasiados países y funcionarios de la ONU llegaron a Cali sin la determinación necesaria para enfrentar el desafío existencial más urgente para nuestra especie».

Sin embargo, Kirsten Schuijt, directora general de WWF Internacional, consideró el nuevo Fondo de Cali como «un paso importante hacia adelante», a pesar de sus imperfecciones y detalles aún por definir.

La imagen del logo de la COP16 fue una colorida representación de la flor de Inírida © Stefany Olaya WWF Colombia

A pesar de los desafíos financieros, la COP16 dejó ciertos avances significativos en la agenda regional. Se aprobó un enfoque estratégico para integrar la biodiversidad en todos los sectores, promoviendo políticas y prácticas sostenibles. Entre los logros más destacados, se creó el “Fondo de Cali”, que establecerá pagos por el uso de secuencias genéticas digitales, garantizando un reparto equitativo de beneficios derivados de la biodiversidad.

Además, se logró un acuerdo global para identificar y conservar áreas marinas de alta importancia ecológica en aguas internacionales, culminando ocho años de arduas negociaciones. La creación de la Coalición Paz con la Naturaleza ha reunido a líderes de todo el mundo, movilizando a la ciudadanía hacia la protección de la biodiversidad en el contexto de la triple crisis planetaria: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación.

Crédito REUTERSLuisa Gonzalez

Finalmente, se estableció un órgano subsidiario del Artículo 8J, que reconoce el papel fundamental de los pueblos indígenas y comunidades locales, saldando una deuda histórica de 26 años en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). También se subrayó la importancia de los afrodescendientes como actores clave en la conservación de la biodiversidad.

La COP16, aunque marcada por desafíos significativos en términos de financiación, ha dejado una serie de iniciativas y acuerdos que podrían allanar el camino hacia un futuro más sostenible. Sin embargo, el verdadero reto radica en convertir estas intenciones en acciones concretas que garanticen la protección de nuestro planeta y su biodiversidad.


Ambienta biodiversidad Colombia COP 16 naturaleza ONU
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleCOP16: Se aprobó la protección de áreas marinas 
Next Article Indonesia celebra el nacimiento de un elefante de Sumatra, en peligro crítico de extinción

Artículos Relacionados

La extinción de la luz. ¿Por qué el encanto de las luciérnagas se está apagando?

Uruguay declara las primeras reservas privadas. ¡Descubrí dónde están ubicadas!

Aves Migratorias: Por qué Uruguay es clave en la ruta global y el rol de ciudades amigables

El caballito de mar patagónico: una especie en peligro que lucha por sobrevivir

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.