La COP16, la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre Biodiversidad, se celebrará este año en Santiago de Cali, la capital del Pacífico colombiano. La ciudad fue seleccionada por el presidente Gustavo Petro para acoger este importante evento, que tendrá lugar entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre.
La COP16 congregará a más de 190 países, diversas organizaciones, grupos de jóvenes, representantes de la sociedad civil, académicos y público en general. Durante la conferencia, los participantes negociarán y discutirán la crucial importancia de la protección y restauración de la naturaleza. El objetivo es avanzar en 23 metas concretas para el año 2030 y establecer cuatro ambiciosos objetivos para 2050, buscando un futuro más sostenible para el planeta.

Colombia se enorgullece de albergar esta cumbre, el evento más importante a nivel internacional que se haya realizado en el país en su historia. El reto no es nada fácil, no solo por la disponibilidad en infraestructura, sino por cómo ese lugar puede ser coherente con la misma conferencia.
Gustavo Preto, presidente de Colombia.
Cali, conocida como la ‘Sucursal del Cielo’, representa la diversidad del Pacífico y el 30% de sus habitantes se reconocen como afros o indígenas. La región está conformada en un 40% por territorios autónomos de las comunidades étnicas.
El Pacífico colombiano, además, cuenta con más de 200 áreas protegidas, 11 Parques Nacionales Naturales que conforman 51.388 kilómetros cuadrados de biodiversidad y que son el hábitat de 1.297 especies de fauna, así como de 14.000 especies de plantas, según datos oficiales.
Queremos que esta sea la COP de la gente, de quienes viven y prosperan en la biodiversidad, donde se promulgue la Paz con la Naturaleza, y sea uno de los pilares de la crisis climática“.
Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En la COP16 se hará una primera evaluación del trabajo hecho por los países para cumplir con el acuerdo. “Su objetivo es abordar la pérdida de biodiversidad, restaurar los ecosistemas, repartir los beneficios de forma justa y equitativa y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas. La cumbre también incluye reuniones sobre bioseguridad y reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos“, detalló el Gobierno colombiano.