Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Opinión»Uruguay: ¿Petróleo o coherencia ambiental?
Opinión

Uruguay: ¿Petróleo o coherencia ambiental?

La exploración petrolera offshore choca con el liderazgo del país en energías renovables.
Sergio PesceBy Sergio Pesce12 de mayo de 20253 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Mancha de petróleo en el Golfo de México, un riesgo para Uruguay.
Mancha de petróleo tras el desastre de Deepwater Horizon (2010) en el Golfo de México, un escenario que Uruguay busca evitar en sus costas. FOTO: CORTESÍA
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

La discusión sobre el petróleo en Uruguay vuelve a generar un dilema. Uruguay ha sido un ejemplo de transición energética a nivel global. Con más del 90% de su electricidad generada a partir de fuentes renovables, el país ha demostrado que es posible apostar por la sustentabilidad sin comprometer el desarrollo. Sin embargo, la exploración petrolera offshore vuelve a generar un dilema: ¿qué significa realmente ser un país de energías limpias?

Petróleo en Uruguay: la contradicción

El proyecto de prospección sísmica offshore 3D busca detectar hidrocarburos en áreas marinas. Estas zonas fueron declaradas en 2022 como sitios prioritarios para la conservación. Aquí aparece la contradicción: Uruguay avanza en políticas de protección ambiental, pero al mismo tiempo abre la puerta a la explotación petrolera en ecosistemas frágiles.

El pasado 7 de mayo, el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, reafirmó el compromiso del país con la protección marina. El gobierno busca ampliar la superficie de las áreas marinas protegidas. Sin embargo, esta meta contrasta con la decisión de seguir adelante con la prospección sísmica en zonas de alta biodiversidad.

La preocupación del sector ambiental y científico es clara. La exploración sísmica ha demostrado tener efectos nocivos en la fauna marina. Afecta a especies clave, como la ballena franca austral. La organización Mar Libre de Petroleras Uruguay ha denunciado el riesgo de esta actividad para la biodiversidad, la pesca y el turismo.

Expedición de National Geographic: el valor de la vida marina de Uruguay ante el debate sobre el petróleo.
Toma aérea de una expedición de National Geographic en las costas de Uruguay que muestra tiburones en aguas prístinas Una imagen del valor natural del país en medio del debate sobre la explotación petrolera FOTO National Geographic Society

Casos globales: apostar por la coherencia

Las audiencias públicas sobre el petróleo en Uruguay han abierto un espacio de debate, pero no han disipado la incertidumbre. ¿Por qué insistir en buscar petróleo cuando el mundo avanza hacia la descarbonización?

Algunos países ya han tomado decisiones firmes. Francia, por ejemplo, aprobó en 2017 una ley que prohíbe la producción de petróleo y gas en su territorio. Costa Rica, por su parte, ha mantenido una moratoria sobre la exploración petrolera. Ambas decisiones reflejan un compromiso real con la sustentabilidad y la coherencia ambiental.

Uruguay tiene la oportunidad de reafirmar su liderazgo en energía limpia y fortalecer sus compromisos. ¿Se atreverá a elegir coherencia sobre incertidumbre? Las decisiones de hoy definirán el modelo de país que seremos. Si apostamos por un Uruguay sustentable, la exploración petrolera offshore debería quedar en el pasado, no en el futuro.


Energías renovables Exploración offshore Petróleo en Uruguay
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleCharla Magistral: Comportamiento Humano y Residuos
Next Article LCOY Uruguay 2025: Campamento por el Clima juvenil

Artículos Relacionados

Ecoansiedad: Cómo la naturaleza nos ayuda a procesar la urgencia climática

Uruguay y la ecología: entre el discurso verde y la urgencia territorial

COP30 en Brasil: ¿Por qué debería importarnos la Cumbre del Clima?

Infancias que defienden la vida, Estados que miran hacia otro lado

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.