Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»COP30»Marina Silva: La COP30 es la clave para la transición energética y el fin de la deforestación en Brasil
COP30

Marina Silva: La COP30 es la clave para la transición energética y el fin de la deforestación en Brasil

La ministra subraya que la cumbre de Belém en 2025 es vista como la mayor inversión estratégica para el futuro económico sostenible de Brasil.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta27 de marzo de 20253 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
COP30. Marina Silva, ministra de Ambiente de Brasil, destaca la lucha contra la deforestación y la transición energética.
Marina Silva, ministra de Ambiente de Brasil, resalta la importancia de la COP30 para la transición energética y el desarrollo sostenible. (Foto: Diogo Zacarias)
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

La ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil, Marina Silva, reafirmó la importancia estratégica de la COP30 que se celebrará en Belém, Pará, en noviembre de 2025. Silva destacó que la Cumbre del Clima es fundamental para impulsar una transición energética justa y acelerar la histórica lucha de Brasil contra la deforestación, vinculando la sostenibilidad directamente al futuro económico del país.

En declaraciones al programa «Buenos Días, Ministro», Silva subrayó que la COP30 debe ser un punto de inflexión para la implementación de políticas de energía limpia y la meta de deforestación cero.


La COP30 como motor de una economía verde

Más allá de los debates ambientales, la ministra enfatizó un punto central: la COP30 se centrará en las oportunidades que un modelo sostenible ofrece a la economía brasileña.

«Acabar con la deforestación es una gran inversión. Estamos invirtiendo en la electrificación del parque automotor, aprovechando la tecnología que ya poseemos. Brasil es un país con abundantes energías limpias. Además, estamos impulsando la agricultura baja en carbono. Esto amplía nuestra capacidad de producción de alimentos. También posiciona a Brasil como un proveedor de energía global», afirmó Silva.

La ministra resaltó la dependencia de los servicios ecosistémicos en la economía mundial. Señaló que «alrededor del 40% del PIB de los países depende de estos servicios, y en América del Sur, el 75%». En este contexto, la preservación de la naturaleza y la lucha contra la desertificación son estrategias clave. Garantizan un futuro próspero para Brasil y el mundo.

Vista aérea de Belém, Brasil, la ciudad anfitriona de la COP30 en 2025.
La población de Belém sede de la COP30 en Brasil se estima en 2453800 habitantes en 2025 según datos de la ONU

Metas de reducción de emisiones y avance en la Amazonía

La COP30 será el escenario crucial para que los países definan objetivos globales de reducción de emisiones. Brasil, por su parte, se ha comprometido a reducir sus emisiones entre un 59% y un 67%.

Silva considera que la conferencia será el momento para traducir estos objetivos en acciones tangibles. Esto aplica especialmente al fin de la deforestación y la reducción del uso de combustibles fósiles.

La estrategia de combate a la deforestación ya muestra resultados. Datos recientes del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) revelan un avance. Las alertas de deforestación en la Amazonía alcanzaron su nivel más bajo en febrero. Se registraron 80,95 km² de deforestación. Esto representa una notable reducción del 64,26% en comparación con el mismo período del año anterior.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Amazonía Brasil cambio climático COP30 deforestación Marina Silva Transición energética
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleAmbiente organiza concurso estudiantil Cápsulas de Agua: «Por cada gota un compromiso”
Next Article Líderes, científicos y defensores del océano se unen en París para impulsar acciones concretas ante la creciente crisis ambiental global

Artículos Relacionados

La COP30 llega a la Amazonía: ¿Podrá Belém salvar el límite de 1,5ºC?

3.000 kilómetros por el río: flotilla indígena “Yaku Mama” lleva su voz a la COP30 en Belém

Brasil debe liderar la COP30 con el ejemplo

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.