Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
jueves, noviembre 20
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Biodiversidad»Descubren 27 especies en la Amazonía de Perú
Biodiversidad

Descubren 27 especies en la Amazonía de Perú

El hallazgo, reportado por la organización Conservación Internacional, incluye un ratón anfibio, un pez de cabeza abultada y una salamandra trepadora, entre otros sorprendentes descubrimientos.
Redacción AmbientaBy Redacción Ambienta21 de diciembre de 20243 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Ratón anfibio (Daptomys sp). Fotografía cedida por la organización Conservación Internacional.
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

Una reciente expedición científica en el bosque del Alto Mayo, una región peruana rica en biodiversidad y marcada por la influencia humana, ha llevado a la identificación de 27 nuevas especies de animales.

El hallazgo, reportado por la organización Conservación Internacional, incluye un ratón anfibio, un pez de cabeza abultada y una salamandra trepadora, entre otros sorprendentes descubrimientos.

El ratón anfibio se destaca como una rareza en el reino animal, junto a la aparición de nuevas especies de mamíferos, lo que subraya la singularidad de esta región. Según el comunicado de Conservación Internacional, la función de la peculiar cabeza abultada del nuevo pez descubierto «sigue siendo un misterio», lo que añade un elemento de intriga a estos hallazgos.

En total, la expedición documentó la existencia de cuatro nuevos mamíferos: un murciélago, una ardilla, un ratón espinoso y, por supuesto, el ratón anfibio. Además, se identificaron ocho nuevas especies de peces, entre ellas el enigmático pez de cabeza abultada, y tres nuevas especies de anfibios, que comprenden una rana de lluvia, una rana de boca estrecha y una salamandra trepadora. Asimismo, se registraron doce insectos, que incluyen diez mariposas y dos escarabajos.

Una nueva especie de ardilla enana Foto Conservación Internacional

Estos descubrimientos son especialmente significativos dada la alta densidad de población en la región, lo que pone de manifiesto la necesidad vital de gestionar de manera sostenible los ecosistemas para garantizar que la biodiversidad pueda prosperar, incluso en áreas con fuerte presencia humana.

La expedición fue llevada a cabo por Conservación Internacional en colaboración con científicos peruanos de Global Earth y expertos locales de la Federación Regional Indígena de las comunidades Awajún, quienes aportaron su conocimiento tradicional, fundamental para la investigación en esta rica y diversa región.

El Alto Mayo, que se extiende desde los Andes hasta la Amazonía y abarca el Bosque Protector del Alto Mayo, es un mosaico intrincado de ecosistemas y comunidades que incluye diversas localidades y pueblos indígenas.

Durante un periodo de investigación de 38 días, los científicos documentaron más de 2.000 especies, resaltando la crucial importancia de conservar esta región vital para el equilibrio ecológico. Trond Larsen, director del Programa de Evaluación Rápida de Conservación Internacional en el Centro Moore para la Ciencia, señaló que el hallazgo de cuatro nuevos mamíferos en cualquier expedición es «sorprendente», añadiendo que su descubrimiento en una región densamente poblada es «extraordinario».

Larsen destacó la necesidad de «mantener y restaurar» este mosaico vibrante de ecosistemas, tanto naturales como antropogénicos, para proteger a las especies que habitan en ellos. La expedición también registró 26 especies de aves, de las cuales 536 se encuentran en peligro de extinción, así como 10 especies de plantas amenazadas, incluyendo orquídeas raras y otras especies exclusivas de la región.

Pez de cabeza redondeada Foto Conservación Internacional

Actualmente, los investigadores están llevando a cabo estudios adicionales sobre 48 especies de plantas y animales observadas durante la expedición, que podrían ser nuevas para la ciencia. Además, se documentó la presencia de 49 especies clasificadas como amenazadas según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), entre ellas dos primates en peligro crítico: el mono choro de cola amarilla peruano y el mono titi de San Martín.

Con el uso de tecnologías avanzadas como cámaras trampa, sensores bioacústicos y análisis de ADN ambiental (eDNA) recolectado del agua, los científicos han podido documentar la diversidad de especies en el Alto Mayo. Larsen enfatizó que «una comprensión más amplia sobre los hábitats de las especies contribuye a identificar las áreas con mayor potencial para conservar o restaurar la biodiversidad».

En base a agencias.


author avatar
Redacción Ambienta
redaccion@ambienta.uy
See Full Bio
Alto Mayo Amazonía de Perú Ambienta ANIMALES Awajún biodiversidad conservación internacional
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleLa Asociación de Limnología del Uruguay alerta sobre el grave peligro del Proyecto Arazatí
Next Article Amazonía ecuatoriana en peligro: estudio revela alto riesgo de extinción para árboles endémicos

Artículos Relacionados

La extinción de la luz. ¿Por qué el encanto de las luciérnagas se está apagando?

Uruguay declara las primeras reservas privadas. ¡Descubrí dónde están ubicadas!

Aves Migratorias: Por qué Uruguay es clave en la ruta global y el rol de ciudades amigables

El caballito de mar patagónico: una especie en peligro que lucha por sobrevivir

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.