Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Opinión»Ecoansiedad: Cómo la naturaleza nos ayuda a procesar la urgencia climática
Opinión

Ecoansiedad: Cómo la naturaleza nos ayuda a procesar la urgencia climática

La acción positiva, el autocuidado y la inspiración de figuras como Jane Goodall como herramientas para transformar la ecoansiedad en compromiso.
Nora CassamagnaghiBy Nora Cassamagnaghi14 de noviembre de 20254 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Dos manos (una masculina y una femenina) tocan el tronco de un árbol en un bosque con luz dorada. Simboliza la acción colectiva y el autocuidado frente a la ecoansiedad.
La conexión grupal con la naturaleza es clave para transformar la ecoansiedad en acción y esperanza, tal como sugieren las estrategias de contención.
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

¿Qué es la ecoansiedad y cómo nos afecta?

La ecoansiedad —también llamada ansiedad ecológica o estrés ambiental— es una respuesta emocional comprensible ante la creciente conciencia sobre el cambio climático y el deterioro de los ecosistemas. Se manifiesta como preocupación persistente, impotencia y, a veces, desesperanza frente a una crisis que sentimos cercana pero difícil de revertir.

Entre sus causas están el temor por el futuro del planeta, la incertidumbre sobre las generaciones venideras y la vivencia directa o indirecta de eventos extremos. Esta ansiedad se intensifica cuando las acciones individuales o colectivas parecen insuficientes frente a la urgencia. Para afrontarla de forma asertiva, es clave educarnos. La ignorancia genera miedo, y el miedo suele paralizarnos. Conocer los avances científicos, las políticas en curso y las soluciones que se están gestando nos permite recuperar agencia y esperanza.

Actuar y conectar con la problemática de forma activa es una estrategia poderosa. No solo nos vincula con el entorno, sino que nos impulsa a adoptar un estilo de vida más sostenible, coherente con nuestros valores. Para ello, es fundamental rodearnos de personas con intereses afines. Los grupos nos ofrecen pertenencia, contención y espacios seguros de intercambio.


El autocuidado como estrategia de fortaleza ante la ecoansiedad

También es esencial cuidar nuestra salud mental y física. Cuando la ansiedad nos desborda y sentimos que no contamos con las herramientas necesarias, buscar apoyo profesional es un acto de responsabilidad y autocuidado. Reconocer nuestros miedos, aceptarlos y darles lugar es el primer paso. Esto nos permite construir estrategias que nos fortalezcan frente a una amenaza real.

La acción positiva es una herramienta poderosa frente a la ecoansiedad. Sin embargo, no siempre se vive como suficiente. A veces se transita en soledad o con la sensación de que “no alcanza”. Esto puede derivar en aislamiento o tristeza.


Inspiración: De Jane Goodall a la COP30

Por eso quiero compartir dos ejemplos que inspiran. El primero es Jane Goodall, quien, con humildad, compromiso y un “granito de arena” transformó incluso nuestra idea de lo humano. El segundo es la COP30. Este es un espacio de cooperación internacional que reúne necesidades diversas con el objetivo común de encontrar soluciones.

En homenaje a la sabiduría de Jane, recupero parte de su legado. A lo largo de décadas de investigación y vínculo con los chimpancés, logró derribar la distancia entre “ellos” y “nosotros”. Observó conductas como el uso de herramientas, estructuras sociales complejas, crianza, reconciliación y altruismo. Sin adornos ni arrogancia, mostró una realidad profundamente semejante a la nuestra .

Su enfoque de conservación abrió nuevas preguntas: ¿Qué significa ser humano? ¿Cómo equilibrar las necesidades de las personas y la naturaleza? ¿Qué acciones detendrán la destrucción de los bosques tropicales, clave en la lucha contra el cambio climático? ¿Cómo preparar a las juventudes para enfrentar los desafíos que impactan nuestro planeta?

La primatóloga Jane Goodall interactúa afectuosamente con un joven chimpancé, mostrando una profunda conexión. Su legado inspira a procesar la ecoansiedad.
El legado de Jane Goodall y su vínculo con los chimpancés © Michael Neugebauer

La Naturaleza como camino hacia el equilibrio

Desde una mirada realista, creo que no hay separación sino complementariedad. Con respeto, puede nacer el equilibrio. Somos parte de la naturaleza, y en ella están las herramientas. Aunque la hayamos dañado, aún guarda amor suficiente para sanar, si estamos dispuestos a cambiar.

La ecoansiedad es una consecuencia de nuestras acciones. Hay quienes, aun sintiéndose solos o inseguros, siguen haciendo la diferencia. A ellos, el mensaje es claro: vale la pena conectar y darlo todo con convicción y esperanza.

Mientras que otros se agrupan, se contienen y buscan soluciones globales. Estas están basadas en la confianza mutua, la ciencia y el progreso. Para ellos, el mensaje es: muchos respetarán esas acciones, aunque otros sigan buscando atajos sin conciencia.

Y para nosotros, el mensaje es este: no importa si somos uno o muchos, si somos visibilizados o no. La vida es una, y el respeto por cada ser y ecosistema justifica nuestro compromiso. La acción positiva es, hoy, nuestra mejor herramienta frente a la ecoansiedad.


cambio climático columna opinión COP30 ecoansiedad Jane Goodall naturaleza salud mental
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleAmigos del Océano entregará cerca de 2000 firmas contra la prospección sísmica en aguas uruguayas
Next Article La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

Artículos Relacionados

Uruguay y la ecología: entre el discurso verde y la urgencia territorial

COP30 en Brasil: ¿Por qué debería importarnos la Cumbre del Clima?

Infancias que defienden la vida, Estados que miran hacia otro lado

¿Podemos hablar de humanización sin hablar de naturaleza?

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.