Close Menu
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
Noticias destacadas

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

20 de noviembre de 2025

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025
Instagram Spotify TikTok
sábado, noviembre 22
Instagram TikTok Spotify
AmbientaAmbienta
Suscribite a nuestro Newsletter
  • Home
  • Uruguay
  • Planeta
  • Biodiversidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Podcast
  • Revista Ambienta
  • es
    • en
    • pt
    • es
AmbientaAmbienta
Home»Opinión»Urge Ley contra Delitos Ambientales en Uruguay
Opinión

Urge Ley contra Delitos Ambientales en Uruguay

La necesidad de un marco legal que sancione los delitos ambientales en nuestro país no puede seguir siendo postergada.
Sergio PesceBy Sergio Pesce15 de julio de 20244 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram
Imagen: Adobe Stock
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp Copy Link

El Parlamento uruguayo se encuentra en un momento decisivo: la creación de delitos ambientales. Desde hace años, se debate la posibilidad de enviar a prisión a quienes generan daños irreparables al entorno. Sin embargo, hasta ahora, ningún proyecto ha encontrado el camino hacia convertirse en ley.

La Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de la Cámara de Diputados tiene en sus manos dos propuestas: el proyecto aprobado por el Senado y una alternativa de los Diputados. Con un informe detallado de la Fiscalía General de la Nación en su poder, los legisladores deben actuar con rapidez y decisión. La Fiscalía es clara: la “necesidad de tutelar jurídico penalmente el medioambiente está fuera de discusión en el ámbito internacional”.

La situación es alarmante. El ministerio público señala que hemos “llegado a forzar los ecosistemas al punto tal en que los niveles de incertidumbre sobre la posibilidad de permanencia de la vida en el planeta son demasiado elevados”. Esta advertencia no es exagerada; la realidad nos obliga a “hacer los mayores esfuerzos para revertir o mitigar esta situación”.

En 2023 el Ministerio de Ambiente multó por U$S 41300 a UPM2 por el derrame de soda en un arroyo Antes de comenzar el funcionamiento de la planta ya había recibido 10 sanciones Vecinos de la zona donde está ubicada la planta denunciaron aniquilación de vida vegetal y animal por derrame de químicos en zona franca de UPM 2 un predio y un arroyo vecino

Las prácticas productivas actuales en Uruguay, como indica el informe, “tienen poca sustentabilidad ambiental, es decir, que producen impactos importantes o generan daños significativos al ambiente”. En este contexto, la creación de una legislación robusta no es solo una necesidad, sino una urgencia.

El proyecto aprobado en el Senado, aunque con observaciones, parece ser el candidato más viable. Incluye delitos contra la biodiversidad en áreas protegidas, y aunque su aplicación es limitada, la Fiscalía sugiere que esta restricción “puede ser la oportunidad para realizar su evaluación y mejora”.

En 2019 una trabajo de investigación del CURE identificó 56 contaminantes emergentes en las cuencas de la Laguna de Castillos y la Laguna de Rocha Foto Cañada aguas abajo de la ciudad de Castillos Crédito Luciana Griffero

El Ministerio de Ambiente también ha señalado que esta versión es más “light” que la propuesta original, pero en palabras del subsecretario Gerardo Amarilla, “hay que ser prácticos en estas circunstancias”. Es crucial que el Parlamento encuentre un equilibrio entre pragmatismo y efectividad para no sacrificar la protección ambiental en aras de la viabilidad legislativa.

La propuesta del Frente Amplio aprobada en el Senado es un buen punto de partida. Define claramente la contaminación de aire, agua y suelos, con castigos que van desde seis meses de prisión hasta ocho años de penitenciaría. Delitos más graves, como la introducción ilegal de desechos peligrosos, pueden llegar a recibir penas de hasta 12 años.

Estudio sobre impacto ambiental detectó contaminantes en los ríos Uruguay y Negro Enero 2023

No podemos permitirnos esperar más. Cada día sin una legislación adecuada es un día en el que nuestro medioambiente sufre daños potencialmente irreparables. La regulación propuesta no solo traería beneficios ambientales inmediatos, sino que también desarrollaría una conciencia colectiva sobre la importancia de cuidar nuestro entorno para las generaciones presentes y futuras.

Uruguay está relegado en el continente en materia de una ley para que se incluyan los delitos ambientales en el Código Penal. La implementación de una ley robusta para los delitos ambientales no es solo una cuestión de justicia; es una responsabilidad de los representantes del pueblo en el Parlamento. La necesidad de un marco legal que sancione los delitos ambientales no puede seguir siendo postergada. Es hora de que Uruguay asuma su responsabilidad y adopte una legislación que proteja su patrimonio natural, garantizando un presente y un futuro sostenible para todos y todas.

¡No podemos esperar 20 años más!


Ambienta delitos ambientales medioambiente Uruguay
Share. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram Copy Link
Previous ArticleLas flatulencias de las vacas, ovejas y cerdos tendrán su propio impuesto en Dinamarca
Next Article Conflicto en Las Vegas: Vecinos defienden el cangrejal

Artículos Relacionados

Ecoansiedad: Cómo la naturaleza nos ayuda a procesar la urgencia climática

Uruguay y la ecología: entre el discurso verde y la urgencia territorial

COP30 en Brasil: ¿Por qué debería importarnos la Cumbre del Clima?

Infancias que defienden la vida, Estados que miran hacia otro lado

Comments are closed.

REVISTA AMBIENTA NRO 9
tapa revista ambienta noviembre 2025
Convocatoria
LO MÁS LEÍDO
Uruguay

ONGs piden a la Justicia frenar prospección sísmica y contratos petroleros offshore en el mar uruguayo

By Redacción Ambienta20 de noviembre de 2025

Las organizaciones Mar Libre de Petroleras Uruguay y SOCOBIOMA, argumentan que los acuerdos firmados por ANCAP son nulos de pleno derecho por violar la normativa ambiental y generar daños irreversibles en el Santuario de Ballenas y Delfines.

Segunda Jornada Encuentro Costero: Tres días de debate y acción en La Floresta, Canelones

19 de noviembre de 2025

Martín Delgado (CONACHA): La crítica indígena a la COP30 y las contradicciones del Estado uruguayo

17 de noviembre de 2025

La reciente Área de Protección del Ambiente de la INDDHH impulsa un taller que ya genera impacto

15 de noviembre de 2025
© 2025 ambienta Diseño Web By Estudio Tona

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.